STORYTELLING AL ESTILO HOLLYWOOD
Por Rafael Torrijos
El Storytelling es una de las herramientas más poderosas que tiene el ser humano para transmitir el conocimiento y también para la venta. Nada te atrapa más que una buena historia. En este artículo te contaré la estructura que siguen los guionistas de Hollywood para cautivarnos con sus historias.
Lo normal es que una película de Hollywood dure 120 minutos (2 horas). Esas dos horas la puedes dividir en grupos de 30 minutos porque cada 30 minutos ocurre algo importante en la película.
Esta es la estructura que siguen los guionistas de Hollywood en la mayoría de las películas:
- Minutos 1 al 10. Se presenta al personaje principal, quién es, donde vive… lo normal es que el personaje principal sea una persona normal, como tú y como yo. Con algunos problemas particulares, como que no tiene trabajo, o vive en una zona mala, o tiene problemas con su pareja o con el alcohol… le vemos sufrir y batallar con sus problemas. Los protagonistas de las historias que cuente tu marca personal o empresa deberían ser tus clientes y sus problemas. La única forma de llamar su atención es cuando les presentes un arquetipo (buyer persona) que se parezca lo más posible a ellos y que pase por las mismas dificultades que ellos.
- Minuto 10 al 29. Se presenta a los personajes secundarios, aquellos que interactúan con el personaje principal en su día a día y algunos otros que todavía no conoce y que pertenecen a una historia que corre en paralelo. De estos personajes se desprenderá el mentor. El mentor eres tú o tu empresa.
- Minuto 30. Primer giro de trama. En este minuto más o menos ocurre algo que va a cambiar la vida del personaje principal para siempre. Se apuntará al concurso de talentos, le pedirán que luche con el campeón de los pesos pesados, llegará el mentor y le dirá que en realidad es un príncipe, o algo por el estilo. En el primer giro de trama es donde aparece el mentor y le dice que su destino completamente diferente al que él había pensado. ¡Recuerda! el mentor en la historia eres tú o tu empresa.
- Minuto 31 al 59. Ahora al protagonista le ha cambiado la vida y se le presenta un reto del que no está muy seguro si podrá superar… pero para eso está el mentor y los amigos, viejos y nuevos. Es donde todos se enteran de como va a ser de grande el reto y el camino que hay que realizar y los obstáculos que van a tener que superar para alcanzar la victoria. Es probable que se enfrenten a su primer obstáculo y fracasen.
- Minuto 60. Segundo giro de trama. El protagonista cae. Pierde una batalla. Le asaltan las dudas. Conoce a su principal enemigo y este le pega una paliza. Es el momento en el que el héroe sucumbe y se aleja. Se va. Se separa del grupo. Es en la separación donde se encontrará a si mismo.
- Minuto 61 a 89. En su recorrido en solitario el héroe se encontrará con nuevas vivencias y obstáculos que tendrá que superar, pero esta vez sin ayuda de sus amigos y sin el mentor. En estas situaciones aprenderá a reconocerse a sí mismo y su verdadero potencial. Cuando por fin tiene la revelación de quién es él en realidad. Después de la reflexión del héroe reaparece el mentor para ayudar al héroe con más intensidad. “Recuerda quien eres” le decía Rafiki a Simba en El Rey León, antes de que este decidiera regresar a casa. En las buenas historias hay que presentar obstáculos y caídas, eso hace más creíble la historia y más cercana… no puedes contar solo una historia de éxito… es aburrida y engreida.
- Minuto 90. Tercer giro de trama. El héroe regresa o descubre su verdadero potencial. Se da cuenta de cómo vencer al enemigo porque él mismo ha superado sus temores y cree en si mismo. Ya está listo para afrontar la batalla final. Es cuando Rocky consigue subir las escalinatas del museo de Philadelphia, o cuando simba sale corriendo de vuelta a su hogar.
- Minuto 91 al 95. El héroe regresa a casa, pide perdón a sus amigos por haber tirado la toalla y se reconcilian. El héroe le explica el plan a sus amigos.
- Minuto 95 al 114. Comienza la batalla final. Los personajes secundarios se pelearán con los personajes secundarios del otro bando. El malo de la película solo luchará contra el héroe. En esta batalla ganará el héroe haciendo uso de los aprendizajes de su maestro pero principalmente de sus propios aprendizajes, aquellos que él aprendió cuando se alejó. Es posible que un amigo del héroe, uno que lo traicionó reconsidere y se vuelva bueno… por lo general este personaje muere al final de la batalla ayudando al héroe y con el perdón de este. Se produce la victoria.
- Minuto 114 al 120. El final. Se reserva al regreso a casa. El héroe por fin besará a la chica y juntos regresarán al origen del héroe. Se deja un final abierto a siguientes aventuras. (En el peor de los casos Jack se queda sin espacio en la tabla y muere).
A esta estructura de contar historias, que inventaron los Griegos hace ya mucho tiempo, se le llama “El viaje del héroe” (Hero´s Journey) y sigue básicamente el siguiente esquema: INICIO –> DESARROLLO –> DESENLACE.
¿Cómo cuentan las historias las empresas?
Cuando uno tiene que contar las historias de su empresa debe de poner a sus clientes como los protagonistas de las mismas. La empresa que da el servicio no es más que el mentor o el mejor amigo del héroe. No es la protagonista, es un personaje secundario. Lo siento. Sé que es duro para tu ego pero así es. Somos el personaje secundario que da su vida por el héroe (el cliente).
Ojo! no te sientas mal por no ser el protagonista. Deja al ego un momento de lado. Hay grandes historias de personajes secundarios que son igual de buenas que la del protagonista: Han Solo, Lanzarote, Aragorn, Timón y Pumba…
El mayor error que cometen las personas que están desarrollando su marca personal o startup es contar historias que solo hablan de ellos… cómo fundaron la empresa, quiénes son, los premios que han ganado, los reconocimientos que les ha dado el mercado, etc. ¿Te imaginas ir a una cita y que la otra persona se pase toda la velada hablando de si misma? pues eso es lo que hacen muchas personas y muchas empresas (sobre todo aquí en Linkedin).
TUS HISTORIAS TIENEN QUE HABLAR DE TUS CLIENTES Y SUS PROBLEMAS NO DE TI.